Otro año más, y otra vez con la misma idea.
Cada año por estas fechas, nos empeñamos en engañarnos a nosotros mismos con empalagosos mensajes de felicitación, llenos de besos, corazones y arbolitos de navidad, y otro año más que seguramente no haremos lo posible para que de verdad esos deseos se hagan realidad.
Este año, todos queríamos paz, pero seguimos empeñados en olvidarnos de nuestros buenos propósitos apenas despunta el alba del 7 de enero.
Podría prometer que este año va a ser diferente, pero aunque tenga todas las buenas intenciones del mundo, no puedo asegurar que las circunstancias me sean favorables.
Voy a limitarme entonces a desearos feliz navidad, y que como yo, intentemos no olvidarnos de nuestros buenos propósitos.
Que el próximo año traiga menos odio del que habitualmente trae, que traiga más buenos propósitos de vivir y dejar vivir.
Categoría: Sin categoría
Sensaciones extrañas
El jueves pasado, todos, quien más y quien menos, hemos perdido algo importante.
Algunos, a sus seres queridos, otros, como es mi caso, esa sensación de tranquilidad que te hace pensar que nunca pasa nada, que todo ocurre lejos de casa, y que nunca te va a pasar nada.
Estos días, unos muy buenos amigos nos han dado la gran alegría de venir a pasar sus vacaciones con nosotros.
El jueves, pensamos que una buena idea para hacer por la tarde sería visitar la parte alta de Las Ramblas, Plaza Catalunya, y hacer alguna compra de recuerdos. Quiso la fortuna, que el hijo de estos amigos se durmiera, por lo que salimos más tarde de lo previsto. A las 17:15 llegábamos en coche a Barcelona, y hacia las 17:30 el navegador del coche nos desvió del camino natural para entrar a Plaza Catalunya. Todos los intentos de acercarnos fueron evitados por controles policiales que bloqeaban la entrada a la zona. Calle Balmes, Rambla de Catalunya, Ronda de San Pere, … Mientras esperábamos en el semáforo, vimos a mucha gente corriendo, que incluso cruzaba sin mirar los semáforos, y pensamos que algo raro pasaba, posiblemente alguna manifestación. La sabia decisión, fue alejarnos de allí, y buscar otra alternativa de ocio diferente.
Mientras decidíamos qué hacer, recibí la llamada de mi hermana que se interesaba por nosotros, ya que había visto lo ocurrido por TV. Hasta ese momento, nosotros ignorábamos todo lo ocurrido.
El miedo lo regalan, y de palabra es muy fácil decir que no lo tienes. Lo peor es, cuando tienes esa incerteza de saber que unos locos han decidido tomar al asalto tu tranquilidad, y que en ningún sitio estás seguro.
Es aún peor, cuando debes tomar la decisión de cancelar todos tus planes de diversión, y hacerlo de forma que el niño no sienta que estás cagándote por las patas abajo.
Vuelta al coche, y de vuelta a la playa donde estábamos pasando estos días de relax.
En pocos kilómetros, nos encontramos bloqueados en la autopista fruto de la operación Jaula. La mayor parte de la gente estaba fuera de los coches sin saber qué pasaba. Otros, saltaban las medianas para volver a Barcelona, y nosotros, … nosotros estábamos junto a la salida de las costas de Garraf, y veíamos que por allí aún se circulaba. Por allí nos metimos, y a poca velocidad, y tras casi dos horas, conseguimos llegar a nuestro destino tras pasar varios controles de seguridad.
Sigo pensando que tener miedo es una cosa, y querer demostrar al resto que no lo tienes es otra bien diferente. Me viene a la memoria, que el año pasado por estas fechas, ya se hablaba de hacer las vacaciones con estos amigos, y recuerdo con claridad, que el niño, que tenía 7 años, a su modo nos demostró que tenía miedo, que no quería salir de su particular jaula de seguridad.
Este año, ha podido más la curiosidad o los deseos de vernos, y los padres lo han tenido mucho más fácil para hacer el viaje. Pienso ahora, que no tengo ningún derecho de provocarle desazón, ni de hacerle sentir que tengo miedo, porque él a su modo no lo tiene, y la inocencia de un niño no hay que malbaratarla con los miedos que nosotros tenemos. Pienso, y siento una rara sensación de desazón, que le estamos dejando un futuro de niños con miedos a lo imprevisto, y que lo imprevisto no es la normalidad, sino la mala fe de quien decide hacer daño porque sí.
No me gustan estas raras sensaciones, y ahora que él no me ve, puedo desahogarme y plantearme llorar toda la rabia que siento en estos momentos. Mañana por la noche, cuando vuelva a verlo, me volveré a poner la máscara de falsa naturalidad.
Quiero agradecer a todas las fuerzas de seguridad, a todos los anónimos ciudadanos que han hecho que a pesar del miedo y la rabia, están consiguiendo que la vida de mi ciudad vuelva a ser normal.
Quiero también agradeceros a todos los que os habéis interesado por nosotros, y quiero pedir perdón si a alguien no le he respondido. El miedo, ese miedo que no quería demostrar al hijo de mis amigos, es el que me ha hecho no responder a algunas llamadas.
Quiero dejar de sentir miedo, quiero demostrarme que a pesar de todos los pesares, la vida sigue, y hay que vivirla. Quiero … quiero tantas cosas para el futuro, que voy a ponerme la máscara de falsa naturalidad, aquella que más desazón debería causar a aquéllos que viven pensando en las formas de evitar lo natural.
![]() |
Libre de virus. www.avast.com |
Las asistencias de @aena, Mucho que mejorar!
Desde hace 9 años, @aena tiene entre sus servicios el de asistencia en tierra a PMR en los aeropuertos españoles, y desde hace 9 años, llevo utilizando este servicio con desigual resultado.
El planteamiento original del servicio, consiste en que el PMR de turno notifica a la compañía aérea que tiene una cierta limitación, y que requiere ayuda para el embarque y desembarque del avión. La compañía en cuestión lo comunica a @aena que procede a dar el servicio.
Una de las obligaciones del PMR, es comunicarlo al menos con 48 horas de anticipación, de forma que la compañía, al solicitar los servicios para el correspondiente vuelo incluya en ellos la presencia de los PMR programados, para facilitar al aeropuerto una planificación de puertas y medios.
Como quiera que Los PMR no siempre comunicamos las cosas, o que las comunicaciones entre las compañías y @aena no se hacía correctamente, se puso una segunda opción complementaria a la primera: El PMR debía también notificar a @aena de sus necesidades de viaje y del vuelo, con las mismas fatídicas 48 horas de tiempo.
Aun así, parece que las cosas siguen fallando, y tras varios meses de análisis, y con la experiencia de haber realizado 10 viajes en el último año, me dispongo a analizar el por qué fallan, y algunas soluciones.
Primera y más importante:
Por ley, @aena no puede negar el servicio de asistencia a nadie, y esto hace que muchas personas sabedoras del tema, no cumplan con los mínimos solicitados para que exista un buen servicio.
@Aena pone muy fácil a estas personas saltarse los requisitos, al tener mesas y puestos informativos en lugares bien visibles del aeropuerto, lo que hace que cualquiera pueda solicitar el servicio aunque no resulte como persona asistida incluso para la compañía que va a realizar el vuelo.
@Aena subcontrata el servicio a empresas “especializadas” en este tipo de servicios, y pone a disposición los medios necesarios para realizarlo, pero luego no controla que la empresa tenga el personal adecuado, que la empresa utilice adecuadamente los medios, y lo que es peor, no controla que algunos pasajeros soliciten la prestación fuera de plazo y sin notificarlo a las compañías.
Durante estos últimos meses, he tenido la oportunidad de estar en las mesas de coordinación del servicio, y puedo decir que más de la mitad de las personas que se han dirigido allí lo han hecho para informarse de cosas que nada tenían que ver con el servicio, o simplemente para aprovecharse de que ya que el servicio existe, que me lleven por el aeropuerto aunque no tenga necesidad. También he podido presenciar como se han exigido servicios incluso casi con los embarques cerrados porque se ha llegado tarde y piensan que acompañados de personal uniformado van a poder saltarse antes los controles de seguridad.
Siempre amparados en esta “obligación” de servicio, intentan bajo todos los medios posibles prestar el servicio, y como es normal, los que realizamos correctamente las solicitudes, llegamos al aeropuerto con el tiempo necesario requerido por la propia @aena para un mejor servicio, seamos los que pagamos las consecuencias de este desorden.
Pienso, y creo que quien haya llegado hasta aquí estará de acuerdo conmigo, que limitando la posibilidad de solicitar servicios a cualquier persona, se podría arreglar un poco el actual desorden, y pienso que todos, desde @aena como prestadora del servicio, los empleados que lo realizan y los usuarios que lo utilizamos saldríamos beneficiados.
Hace ya varios años, me invitaron a mantener una reunión con responsables del servicio en el aeropuerto de Barcelona. En esa reunión, expuse lo que consideraba como mínimos requisitos para un buen servicio, y si bien gustaron mucho, no se han llevado a buen fin. Voy a exponerlos, por si alguien con mando en plaza considera importante leerlos y llevar a cabo una mejor planificación.
En primer lugar, hacer desaparecer del exterior del aeropuerto las mesas de coordinación del servicio, y situarlas en lugares dentro de la zona segura del aeropuerto, entendiendo como tal la zona tras los controles de seguridad.
La coordinación debería estar en una zona céntrica del terminal, de forma que se pudiera llegar en poco tiempo a todas las puertas de embarque y a los controles de seguridad.
La coordinación debería disponer de una sala espaciosa, con sillas suficientes para los PMR y con servicios higiénicos exclusivos para las necesidades de empleados y pasajeros.
En esta sala se concentrarían todas las personas que estén en proceso de ser embarcadas, de forma que puedan en todo momento disponer de ayuda si fuera necesario para ir al baño o simplemente para tener un referente a quien consultar en caso de retrasos o incidencias de vuelo.
Para la solicitud del servicio, solo deberían estar autorizadas las compañías aéreas, que deberían comunicar a la sala la presencia de los PMR en sus mostradores al hacer el checking.
Considero, que si una persona es capaz de llegar al aeropuerto, bien debe serlo de llegar al mostrador de su compañía, y si la persona viaja sola, le va a ser indiferente buscar una mesa o un mostrador de checking.
Con estas premisas, se evitaría la utilización indebida del servicio, la dispersión de PMR por el aeropuerto, y se podría controlar perfectamente que todos reciben un servicio adecuado, al estar concentrados en un lugar seguro protegido y cómodo.
Se debe evitar a toda costa, que una persona ciega, pueda quedarse sola en una puerta de embarque, sin tener una forma de comunicar con los empleados, cosa que hasta ahora se viene haciendo sin que nadie diga nada ni se queje.
También se podrían evitar situaciones embarazosas como la que me ocurrió el pasado día 26 de junio, al tener un vuelo con salida a las 06:05 de la mañana.
Siguiendo la norma, a las 04:10 estaba con el checking realizado en el mostrador de la compañía aérea, y no apareció nadie del servicio hasta las 05:05 de la mañana. Al preguntar el motivo de la tardanza su respuesta fue heladora: “ah, yo no lo sé! Soy la primera persona que entra en servicio en la T2, y he entrado a las 05:00 y los coordinadores de esta terminal no vienen hasta las 07:00!”
Con una correcta planificación, yo podía haber llegado con tiempo justo para estar a la hora de inicio de jornada del personal, y no me hubiera enfadado tanto descalificando el servicio como negativo.
No quiero dejar sin comentar otro serio problema del aeropuerto de Barcelona, que supongo que debe ser similar en otros aeropuertos con zonas comerciales dentro de la terminal.
Los caminos lógicos para ir a las puertas, están tapados por tiendas, con el fin de invitar a los pasajeros a pasar por ellas y comprar, o de lo contrario, dar una inhumana vuelta hasta encontrar un pasillo abierto. Estas tiendas, particularmente las mejor situadas, consideran que un PMR es un estorbo a su negocio, y prohíben el paso o lo dificultan con diseños de tienda que obligan a ir haciendo eses entre mostradores para poder pasar. Estas insolidarias tiendas y sus responsables, olvidan que están en un aeropuerto, y que allí se va a viajar, y eventualmente a comprar si se necesita algo o simplemente se quiere pagar menos por la palta de impuestos al estar en zonas libres.
No se debería permitir bajo ningún concepto que primase el derecho al comerciante en deprimento de los derechos de las personas, y mucho menos de las personas más necesitadas de ayuda y libertad en un ambiente hostil como es una terminal de aeropuerto.
Vaya como final, mi agradecimiento a todas aquéllas personas que diariamente recorren decenas de kilómetros por las terminales del aeropuerto de Barcelona para intentar dentro de lo que se les permite darnos el mejor de los servicios, con la mejor de las voluntades.
![]() |
Libre de virus. www.avast.com |
Viajando en @rodalies sin billete por imperativo legal
Ayer por la tarde viajé en @rodalies sin billete por imperativo legal.
Como no es la primera vez que me pasa, y al parecer no hay mucha intención de solucionar el problema, os cuento lo ocurrido y de paso dejo aquí mi malestar por si alguien con mando en plaza quiere poner soluciones al problema.
A las 18:20 llegué a la estación de Segur de calafell con la idea de coger el tren dirección Barcelona que pasa por esta estación a las 18:38.
Debo ser gafe, porque es igual a qué hora llegue a esta estación, que la persona encargada de taquillas, o tiene su descanso, o está contando monedas, o … o directamente se le acaban las excusas al pobre empleado de seguridad.
Le pido a este empleado que me ayude con la inaccesible máquina autoventa de billetes, y cuando le digo que necesito un billete con tarjeta dorada y acompañante, se bloquea y me dice que, “Uy, eso yo no sé hacerlo!”
Decido entonces apretar el pulsador de ayuda de la máquina, y pedir ayuda.
Cuando le explico lo que necesito, la respuesta me deja aún más helado: “Lo siento, pero esta tarifa solo se puede aplicar en taquilla, ya que es un título poco utilizado y no está introducido en la operativa.”
A todo esto, se hacen las 18:30 y yo sigo sin billete y tengo que pasar al otro andén de la estación, y solo me quedan 8 minutos.
“bueno, y entonces, si no puedo sacar mi billete, que hago?” “Pues,tendrá que esperar a que venga el personal de taquillas.” Vale, y pierdo el tren?” “… No le puedo decir nada más!
Ya enfadado por la situación, decido utilizar el último recurso: Llamaremos al teléfono de asistencia de @rodalies, a ver si tengo suerte y me dan una solución!
Al sacar el teléfono, el empleado de seguridad, supongo que se teme una bronca monumental porque ve que voy a decir que no ha sabido manejar la máquina, toma la decisión clamorosa de abrir las puertas y dejarnos pasar.
Llego a tiempo de coger el tren y desde dentro intento contactar con el teléfono de asistencia.
Tras 12 minutos, y cuando ya estaba entrando en los túneles, me dicen, que lo que tenía que haber hecho es comprar los billetes a tarifa general y hacer una reclamación para que me reintegrasen la parte correspondiente del descuento de tarjeta dorada.
Cuando le digo que no lo considero justo, igual que tampoco considero muy normal que la tarifa no esté integrada en las máquinas autoventas, me dice que no sabe nada, y que el camino es el que es.
En estas, el túnel y la cobertura excelente hacen que bruscamente finalice nuestra conversación.
Ya he llegado a Paseo de Gracia, donde espero que alguien bondadoso ponga solución a mis pocas ganas de viajar sin billete, y de paso me abra los tornos para salir.
En la salida que lleva hacia la línea 3 de metro, ningún empleado a quien pedir auxilio, por lo que decido utilizar el teléfono de ayuda situado a la derecha de las canceladoras.
4 Llamadas más tarde y aburrido de que nadie responda, Aparece una pareja que también tiene problemas para salir por un billete defectuoso, por lo que ya somos 4 los secuestrados tras la barrera de cristales.
Al final descubrimos un empleado fuera de los dominios de la estación, y a grito pelado conseguimos que se acerque y nos abra la puerta para salir.
Cuando le digo que no he podido comprar el billete, no me responde y me dice que puedo salir sin más problemas, cosa que hago encantado.
Conclusión de la tarde:
Estoy pensando en comprar una T10 para estas emergencias, si bien me da rabia que con este título no puedo aplicar los descuentos correspondientes de la tarjeta dorada, y que además he de gastar en 3 meses pena la pérdida de los billetes.
Sigo esperando que algún día, las máquinas de @renfe sean accesibles y que algún día también, todos los billetes se puedan comprar desde ellas por muy raros.
que sean o los consideren los gestores.
Ah! La próxima vez, porque seguro que habrá una próxima vez, me iré a la estación de França que no tiene barreras y se puede salir sin problemas!
![]() |
Libre de virus. www.avast.com |
Feliz Navidad
Cuando llegan estas fechas, ocurre siempre lo mismo: Todo el mundo, quien más y quien menos, saca a pasear esa buena persona que lleva dentro y se pone a repartir abrazos y besos como si no costaran.Cuesta relativamente poco descubrir quienes te dan el abrazo sincero, y quienes el abrazo del oso, para provechar y darte la puñalada por la espalda, porque esos, a primeros de mes, ni siquiera te dirigían la palabra.
En este año en que los malos y los buenos momentos de mi vida se han alternado, he podido descubrir con gran alegría, que los que estaban en marzo dándome abrazos por la muerte de mi padre, estuvieron en octubre repitiendo el abrazo fuerte por mi matrimonio.
A todos los que se lo merecen, y en especial a quienes este complicado año han estado conmigo, Quiero desearles de todo corazón una feliz Navidad.
leyendas urbanas
Quién no ha tenido miedo a subirse en un tren de Renfe, esos que dicen que llegan tarde, en un avión de Vueling, Esos que pierden todas las maletas y cada verano llegan tarde, o en un avión de Ryanair, Esos que aterrizan de emergencia con los depósitos vacíos de combustible?
Bien, Yo he sido siempre algo excéptico con estas cosas, y sigo viajando en tren y llegando puntual, no me han perdido la maleta en Vuelingporque no la embarco, y esta semana he probado Ryanair.
Si algo hay que agradecerles, es la accesiblidad de su página web. Las operaciones de compra y facturación son totalmente accesibles, aunque abusen algo de las ventanas flotantes, esas que desaparecen al pulsar escape y no te avisen de ello.
Con mis tarjetas de embarque impresas (una amenaza cierta de que si no lo hacía tenía que pagar 45€ por pasajero me obligó a hacerlo) llegué a la añorada T2 del aeropuerto de Barcelona. Echaba en falta su comodidad y sus pasillos sin colas que la atraviesen, y me planté ante el mostrador con mi maleta y la bolsa del ordenador. Una confirmación de que todo era correcto, que las peticiones de asistencia eran correctas, y de que habían incluso pensado en la perra guía de mi pareja, y a embarcar.
En el avión, muy espartano y funcional, nos recibió el que yo dí en bautizar como “Equipo a” por ser Alba Alejandro y Andrés las personas encargadas de dar el servicio en cabina.
Un trato muy natural, como si nos conocieran de toda la vida, pero dentro del respeto que obliga a quien está de cara al público.
No escatimaron esfuerzos en facilitarnos toda la información necesaria, incluso sobre los precios y ofertas de lo que disponían en el bar, e incluso preguntando si necesitábamos algo para nuestra perra guía.
Dejamos aparte lo pintureros que son con toda una serie de anuncios , y la fanfarria final al aterrizar con todo el avión aplaudiendo porque alguien hizo bien su trabajo, creo que la experiencia no ha sido tan negativa como las leyendas urbanas me predecían, y a fecha de hoy, tendré muy en cuenta las ofertas de precios de esta compañía.
Eso sí, tras casi 8 años de fidelidad a Vueling, voy a empezar a mirar más a la competencia, y a hacer menos caso a las leyendas urbanas.
Mudanzas
Hace ya más de dos años, que publicaba en mi antiguo blog una entrada sobre mis sentimientos respecto al trato que se daba a la que yo siempre he llamado “La Empresa que me da de comer.”
Fueron jornadas para olvidar, incluso que tenía un blog y que de vez en cuando escribía allí cosas.
Hace al menos un año, y con la idea de reflotarlo registré el dominio, y a decir verdad, una vez configurado el blog, seguía sin tener ganas de escribir nada.
Ahora, y con la calma que da el verano y la falta de trabajo, me decido a hacer algo productivo.
De momento, inicio la mudanza de los artículos antiguos al nuevo blog, y me preparo a intentar escribir algún pensamiento si es que se me ocurren.
No esperéis un gran diseño, porque mi vista para hacer las cosas bonitas ha ido siempre equivocada. Esperad, sí, que de vez en cuando me desahogue, y os suelte por aquí aquéllas parrafadas que no caben en Twitter.
#TV3NoEsTtoca
Soy navarro, y vivo en Catalunya desde el 11 de septiembre de 1984.
En esta tierra donde nadie me ha exigido nunca nada, aprendí a
integrarme, y 3 años y medio después, hablaba el catalán necesario para
entrar a trabajar como telefonista en TV3.
Desde febrero de 1988, he vivido momentos excepcionales de la historia
informando al público de los horarios en que podrían ver por ejemplo los
juegos olímpicos, las victorias del Barça, la caída del muro de Berlín,
las imágenes más duras de las guerras del Golfo o de Bosnia, las horas
en que el Tomàtic felicitaría a los niños por su cumple, o tantas y
tantas cosas que han marcado toda una generación de catalanes, y no
catalanes, que como yo decidieron aprender una lengua nueva para
sentirse integrados en una región donde se admite sin pestañear a quien
quiere integrarse y vivir.
He sido testigo de tantas innovaciones que llegaron a España de la mano
de la gente ilusionada de TV3, como por ejemplo el dual, la
audiodescripción, la tdt, las emisiones en 3d, en las que TV3 fue pionera.
TV3, aquélla a la que se le pide todo por ser pública, pero a la que se
le niega el pan y la sal por ser catalana y en catalán, me ha dado
muchas alegrías y seguramente muchos sinsabores.
Me siento orgulloso de haber formado parte de este proyecto y de seguir
formando parte del mismo, apesar de los políticos de todas las cuerdas
que desde siempre han pretendido, pretenden y pretenderán servirse de
nosotros, sin reparar en que somos personas, un día ilusionadas en un
proyecto de servicio a todos los teleespectadores y no de las diferentes
cadenas.
Hoy los políticos siguen utilizándonos como arma arrojadiza, sin pensar
que mientras ellos se divierten, familias y familias pierden algo por lo
que han luchado. Unos perdemos nuestro trabajo y nuestra ilusión, y
otros pierden esa referencia generacional que aunque a muchos les duela,
sigue siendo TV3.
por eso, que no es poco, quiero gritar bien fuerte:
#TV3NoEsToca.
Decomo un coordinador de Atendo @renfe no se entera de como se debe dar asistencia.
Consciencia, conciencia y conveniencia: tres enemigas irreconciliables.
Soy consciente que lo que voy a escribir no va a sentar nada bien a
algunos lectores.
Mi conciencia me dice que debo escribirlo, y no tengo nada claro que sea
conveniente hacerlo.
Esta reflexión la llevo madurando toda la semana tras los
acontecimientos que precipitaron el cierre de RTVV.
Quiero pensar, que los trabajadores de cualquier medio de comunicación,
yo entre ellos, somos conscientes que nos debemos a las direcciones de
nuestros respectivos medios.
Ellos dictan lo que se debe y no se debe cubrir, según sus intereses,
más que por los intereses del espectador final. La forma de cubrir
realizar y dar una noticia, nunca en un medio público se hizo siguiendo
criterios periodísticos, en los que la famosa frase pronunciada en los
informativos de Tele5 allá por los años 90 "así son las cosas, y así se
las hemos contado!" es una auténtica utopía.
Los jefes mandan, los jefes disponen y los empleados, conscientemente
cumplimos las órdenes.
Los medios de comunicación públicos, pocas veces han sido dirigidos por
periodistas, sino por comisarios políticos del gobierno pagano.
En RTVV se ha visto claramente esta situación, particularmente en estos
últimos días, en que los informadores han pedido excusas por no informar
correctamente de muchas cosas ocurridas en los últimos años.
La duda, es: Qué entienden ellos por informar correctamente?
Yo no lo tengo claro. Hay 3 posibilidades: 1. La que ha ocurrido, que el
comisario político ha utilizado su lápiz rojo censor y ha ordenado
esconder cosas que pueden hacer daño al partido político gobernante. 2.
que los espectadores esperen que se carguen las tintas contra el
gobierno por los errores cometidos, o por los que ellos creen que se han
cometido, simplemente porque cualquier acción del gobierno, que no
coincide con su ideario político, es mala y nefasta. Que los periodistas
cuenten, aunque no sean ciertas informaciones criticando a los gobernantes.
3. La utopía, que el periodista haga de notario de la actualidad y se
limite a contar los hechos, sin pensar ni en los deseos de ocultar de
sus jefes ni en las ganas de carnaza del público destinatario de la noticia.
Los compañeros de RTVV han cometido varios errores, y ahora pagan las
consecuencias, al quedarse solos e incomprendidos por la mayoría de la
sociedad.
1. No se revelaron ante las marcas de lápiz rojo de los jefes.
2. asumieron sumisos, porque así les convenía, que los jefes limpiaran
de contestatarios las instalaciones de la empresa con un ERE salvaje.
3. cuando la justicia, lenta, y casi siempre segura ha puesto a cada uno
en su lugar, han respondido a la extemporaneidad de la decisión de sus
jefes, sacando a relucir fuera de tiempo y contexto, todas las chapuzas
y componendas de sus jefes, porque claro, ahora, ya no les sirve obrar
según conveniencia. Ahora, son ellos las víctimas de los mismos jefes a
los que han consentido.
Lo ocurrido en RTVV nos debe hacer reflexionar a todos. Las cosas son
como son, no como queremos que sean. Esto es válido para todos, tanto
periodistas como jefes, o gobernantes.
Que se ha perdido la esencia del periodismo, es un hecho. Que la ética,
asignatura que los periodistas estudian en primero de carrera, es una
asignatura a la que muchos han faltado, y que la manipulación está
asumida como normal. Nos dejamos manipular por los jefes interesados en
dar un determinado mensaje. Nos dejamos manipular por los shares de
audiencia, que condicionan la publicidad y los ingresos de las empresas.
Manipulamos al espectador final, el que no tiene una idea concebida,
pero que se fía de nosotros porque nos consideran un referente.
Ha llegado el momento de cambiar esta forma de hacer periodismo,
particularmente en los medios públicos, pagados por todos los
contribuyentes, el de derechas y el de izquierdas, el independentista y
el ultranacionalista. Nos debemos a los espectadores, y debemos contar
lo que sucede, no lo que nuestros jefes o nuestra ideología nos dicen
que sucede.
Debo decir, que no soy periodista, que soy uno de aquellos empleados de
base necesarios para que el milagro de que una noticia llegue a casa del
telespectador se realice cada día.
Solo una vez me he sentido despreciado por un periodista que entendía
que yo no debía formar parte de las decisiones de la emisora. Él nunca
entenderá que si yo no estoy, el no podrá tener todas las armas
necesarias para realizar su trabajo, y tampoco sabrá, porque no se lo
merece, si trabajo porque considero que las informaciones que da son
buenas, o simplemente porque me conviene, porque tengo una familia y al
final también ellos comen.
Soy consciente que lo que escribo no gustará, que mi conciencia me
dictaba escribirlo, y que sigo sin saber si verdaderamente me conviene
haberlo escrito.
El milagro de llegar a destino viajando en avión y siendo un pmr.
integristas en Versión Original Subtitulada
Ayer nos dejó el gran Constantino Romero, y como dije en twitter, el tiempo ya no será oro, ni Mufasa Mufasa.
Muchos hemos disfrutado del buen cine gracias a su trabajo, que quedará registrado para siempre, como uno de los mejores, si no el mejor de interpretación.
El doblaje de películas, no se hace como muchos integristas defienden porque ciertos jefes de estado no entendían el inglés, sino que se hace con el fin de hacer llegar a un máximo número de personas el nuevo arte del cine.
Entre ellas, podemos contar los analfabetos, las personas mayores que ya no tienen oportunidad ni necesidad de aprender idiomas, y por último, pero no menos importantes, los ciegos.
Nosotros sí podemos aprender idiomas, y de hecho los aprendemos, pero no los podemos aprender todos, y por descontado, no podemos leer los subtítulos que aparecen en la pantalla.
.
Reconozco que no habría escrito estas líneas si no fuera por un mensaje de Óscar Belategui @belategui en twitter, que retwiteó Carlos Marañón @futbolycine en Twitter.
“¿Se puede abominar del doblaje y admirar a los actores de doblaje? ¡Sí!”
Esta incoherencia me hizo cruzar una serie de mensajes citando a ambos, a los que mi tocayo no respondió, pero Carlos, siempre amable y gentil me rebatió de forma correcta.
Las conclusiones a las que llegamos, fueron las lógicas: En España no se hablan idiomas, y el cine es una buena forma de aprender idiomas, escuchando las películas en versión original, y leyendo los carteles. Como quiera que los ciegos no podemos, pues, … bueno, claro, por ahí quizás, …
Pero, yo defiendo otros puntos contra el integrismo que marca a estos insolidarios:
Con la tecnología actual, se puede disfrutar de una película en condiciones en versión original, con subtítulos o sin ellos, doblada, con audiodescripción, con subtítulos coloreados, … y que sea el espectador el que decida como quiere verla.
No contento con estas ideas, y viendo que no convencía a Carlos se me ocurrió hacerle una pregunta:
¿Verddaderamente las versiones originales son versiones originales?
Y aquí, ya no hay respuesta cierta. Son originales en cuanto habladas en la lengua en que se rodaron, pero no lo son si miramos que, por ejemplo muchas películas se ruedan en el idioma original de los actores de la misma, y no en el idioma en que la película verdaderamente ocurrió.
¿Cuántas películas bíblicas están grabadas en hebreo o latín?
¿cuantas películas en las que hay enfrentamientos de culturas, los personajes hablan un solo idioma, cuando se sabe a ciencia cierta que entre ellos no se entendían?
¿Cuál es el idioma original, por ejemplo de la película Doctor Zhivago?
El libro fue escrito por un ruso, la producción fue americana, los actores americanos, y el rodaje casi íntegramente en España. Acaso la versión original fue en ruso?
Nombraría muchas más, pero no es el momento ni el lugar. Simplemente quiero con estas líneas, agradecer a esas voces sin rostro en muchos casos, que nos han dicho frases que hemos entendido y nos han hecho disfrutar del cine apesar de los integristas.
Va especialmente por Constantino Romero, causante de que hoy, muchos españoles crean que algunos actores tienen una voz profunda cuando no es así.
Como cruzar a un ciego.
Tengo este blog un poco abandonado, y eso no es bueno.
Acabo de recibir un mensaje instructivo y divertido sobre la mejor forma
de cruzar a un ciego, y os lo dejo para que al menos sonriáis como yo lo
he hecho.
Instrucciones para cruzar un ciego
Cuando vea a una persona ciega parada en una esquina sepa usted que no
siempre está pidiendo limosna. A veces, pero sólo a veces puede estar
esperando a otra persona. Generalmente espera un milagro que le devuelva la
visión que perdió para no tener que esperar más.
No sienta temor al acercarse, porque la ceguera no es contagiosa como otros
males o enfermedades tales como la indiferencia, apatía, ignorancia,
desinterés o en el peor de los casos un resfrío.
Acérquese con toda parsimonia y hágale saber que está presente
saludándolo o tocándole el brazo, pero si su objetivo es robarlo trate
de no hacer mucho
escándalo pues tienen los otros sentidos, como el oído, muy bien entrenados.
No vaya a ser que se le pongan los ojos blancos de un susto a usted.
Recuerde que el bastón blanco significa que el individuo es ciego y no
sordo. Si su verdadera intención es ayudarlo pregúntele amablemente y
sin gritar si necesita ayuda para cruzar la calle. Es lo recomendado
para que el
tipo no brinque por el sobresalto.
Una vez que haya aceptado su ayuda, no trate de agarrarlo bruscamente
del brazo como si lo llevara detenido, él no tiene la culpa de que a
usted se le
hayan frustrado los sueños de ser policía. Al contrario, para guiarlo en
el recorrido ofrézcale su brazo, la persona ciega se tomará de él y
caminará medio
paso detrás de usted.
Jamás lo tome de la cintura levantándole los pantalones hacia arriba,
tenga en cuenta que es muy incómodo caminar en puntitas de pie con la ropa
interior introducida en la humanidad.
Sea un peatón responsable, antes de iniciar la marcha observe el semáforo.
Cerciórese que está en verde y por las dudas mire hacia ambos lados. Tenga
en cuenta que muchas personas inconscientes que manejan un vehículo lo
convierten en un arma mortal… y no hablo de la película de Mel Gibson.
Si usted siente desprecio por su vida o tiene tendencias suicidas
abstenerse de ayudar al cieguito.
No deje parado al no-vidente en medio de la senda peatonal porque es muy
peligroso. Tampoco crea eso de que "ojos que no ven corazón que no
siente", porque si lo abandona a su suerte en medio de la calle, él se
sentirá muy solo
y podría entrar en pánico al escuchar el rugir de los automóviles que
pasan raudamente por delante y por detrás.
En los escasos segundos que dura el recorrido usted puede entablar una
conversación con la persona, si siente curiosidad acerca de la ceguera o
por saber cómo se desenvuelven. No sienta vergüenza en preguntar lo que
sea. Si
no está apurado, en ese corto tiempo, despejará sus dudas. Al conversar
use naturalmente palabras como ver, mirar, ciego, etc. él no se sentirá
discriminado.
Asegúrese de dejarlo al otro lado de la senda sano y salvo. Dele una
breve descripción del lugar o de los obstáculos con los que se podría
topar, por ejemplo, avisándole que hay puestos callejeros. Él se lo
agradecerá infinitamente al saber que este mes no tendrá que gastar su
mísera pensión en antiinflamatorios.
Por último no se aleje sin despedirse o dando una clara señal de haber
terminado la conversación, para que no quede hablando solo y la gente
piense que además de ciego está loco.
Si usted puede seguir estas instrucciones al pie de la letra conseguirá
cruzar con éxito a una persona ciega.
El tdt accesible de red.es
El círculo vicioso o la espiral que ahoga
Alguien me hizo notar las consecuencias de los recortes con una idea de 140
carácteres en twitter.
La idea era clara y concisa, y aun habiéndola expuesto por activa y por
pasiva, los políticos que nos gobiernan, habituados a gritar mucho antes de
las elecciones, y a callar después de ellas, no la entienden.
Visto que los eufemismos están de moda, voy a intentar hablarles en su
idioma, a ver si así se enteran.
Partamos de la base, que los trabajadores públicos, en su gran mayoría
cumplen con su deber, y éste se estructura en dos partes: 1, servir al
pueblo que les paga, y 2, obedecer al político que les da las órdenes y los
medios para ejecutar su trabajo.
Entre los medios, hay uno principal, que es el sueldo. Un trabajador bien
pagado, es un trabajador contento.
Si a un trabajador le quitas parte de su sueldo, y tú, político no predicas
primero con el ejemplo, estás consiguiendo una cascada de problemas, a
saber:
1. el trabajador no irá contento a su trabajo.
2. no realizará su trabajo en condiciones, y los resultados se sentirán
rápidamente, ya que el pueblo al que sirve, no se sentirá satisfecho.
3. Como quiera que tiene menos dinero a disposición, dejará de consumir, y
nuevamente, el pueblo al que sirve, pagará las consecuencias. El carnicero,
el pescadero o el verdulero venderán menos género. Comprarán menos género al
ganadero, al marinero o al agricultor, que a su vez, dejarán de producir y
dejarán de comprar combustibles que generan impuestos, y el país tendrá
menos dinero porque no ingresará ni los impuestos generados por la
producción, ni los impuestos generados por el consumo.
4. Llegados a este punto, el político que sigue en su particular nube, verá
que el trabajador público no responde a lo que de él se espera, y decidirá
que sobran trabajadores públicos.
Como habrá entendido el lector, los trabajadores públicos sobrantes, dejarán
de trabajar, dejarán de percibir un sueldo, y dejarán de consumir.
Al dejar de consumir, los productores de bienes dejarán de vender, y tendrán
excedentes de productos y de personal, por lo que deberán deshacerse de
ellos.
Hemos dado una vuelta al círculo vicioso que ocasionan los recortes, pero al
pasar por el punto de partida, lo hemos hecho por un punto más cercano al
centro, al ir creciendo la cantidad de implicados en las pérdidas.
Sigan así señores políticos, si quieren que en dos o tres vueltas más el
pueblo quede totalmente ahogado por su ineptitud.
Yo de momento, ya empiezo a plantearme dejar de consumir, y si no consumo,
no pago impuestos de valor añadido, y no doy de comer a los productores de
los bienes que dejo de consumir. Si como yo, todos los trabajadores públicos
hacemos lo mismo, generaremos el apoyo que necesitamos de parte de los
trabajadores que esperan que nosotros sigamos consumiendo los bienes que
producen.